viernes, 27 de octubre de 2017

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN



EMPRENDIMIENTO
  • DEFINICIÓN DE EMPRENDEDOR
Diversos autores como Grebel (2003), Filion (2003) y Kruger (2004) consideran que el concepto de emprendedor tiene su origen en Francia donde se denominaba como “entrepreneurs”  a las personas que llevaban a cabo actividades importantes para el reino (conquistas, acciones militares, etc).
Sin embargo, Cantillon (1755) fue quien primero enfocó este concepto a las actividades económicas partiendo de la clasificación de los agentes económicos en tres grupos diferenciados: Propietarios de la tierra, Prestamistas y Emprendedores.
Según Grebel (2003) mientras que los primeros y segundos agentes presentan un papel pasivo en el desarrollo económico, el emprendedor se considera un agente activo que permite la conexión entre la oferta y la demanda. Al mismo tiempo el emprendedor toma decisiones económicas basadas en la incertidumbre.

Vara (2007) considera que de acuerdo al modelo de Cantillon (1755), el emprendedor es un agente que compra una materia prima a un precio cierto para transformarla y venderla a un precio incierto. Por tanto, este agente económico se caracteriza por  asumir el riesgo de aprovechar una oportunidad para generar una utilidad que le beneficia.

¿QUIEN ES EL EMPRENDEDOR?

Su origen se remonta al siglo XVII cuando con el término emprendedor se identificaba a un “aventurero” que “emprende” decisiones arduas enfrentándose a la incertidumbre. Con el tiempo, esta perspectiva de aventura se ha dirigido hacia ser tomadores de riesgo económico. Es importante tener en cuenta esta dimensión de riesgo, de aventura cuando se piensa en el emprendedor. Esto también ayuda a diferenciar el emprendedor del empresario.​
El emprendedor es alguien que busca nuevos retos y trabaja por cumplirlos, mientras que el empresario es la persona que lleva a cabo oportunidades de negocios buscando sostenibilidad.


 ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR

- Destrucción creativa: Actitud para generar productos o servicios innovadores que destruyen los que estaban previamente en el mercado.
- Creación de valor: El emprendedor traspasa recursos económicos de un área de baja productividad a una de alta productividad y mayor rendimiento.
- Identificación de oportunidades: El un emprendedor no genera cambio, sino que es capaz de explotar las oportunidades que el cambio brinda.​
- Ingenio: Los emprendedores son capaces no solo de aprovechar oportunidades, sino también de afrontar los retos que comporta la falta de recursos para llevarlas a cabo.​

NECESIDADES DEL EMPRENDEDOR
Hay diversos elementos claves que el emprendedor necesita para convertir las idea en un negocio rentable:
  • Espíritu: es necesario tener un espíritu dinámico, creativo, orientado a la búsqueda continua de oportunidad de negocio. Tal como lo define “Libro verde, El espíritu empresarial” de la Comisión Europea, el espíritu empresarial es la actitud que permite al emprendedor de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir nuevo valor o éxito económico.
  • Capacitación: El emprendedor necesita conocimientos técnicos para llevar a cabo la idea de empresa.
  • Marco regula torio: Se mueve en un marco de leyes que pueden o no facilitar el proceso para pasar de las ideas a la práctica de la creación empresarial.
  • Financiación: Es necesario un sistema que le financie para poner en marcha su actividad y garantice su negocio.
  • Red: Se genera en un ecosistema donde intervienen varios actores. También se trabaja en sinergia con otros emprendedores.
TEORÍAS DEL EMPRENDIMIENTO

  1. Teoría de Andy Freire: Según la teoría del triangulo invertido propuesta por Andy Freire, todo proceso emprendedor combina tres componentes: El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos componentes adicionales para llegar: la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el capital. Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la falla de una de estas tres variables, o la combinación entre ellas. 

De la firmeza del emprendedor depende, en gran medida, que el modelo no se derrumbe; el emprendedor “exitoso” siempre logra el capital o el gran proyecto. Por eso el problema trascendental no es el capital ni la idea, porque emprender va más allá de una mera actitud mercantil o un conjunto de conceptos.


2. Emprendimiento según Schumpeter: Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que promovía nuevas combinaciones o innovaciones. “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de la producción al explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada.
 Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”.La naturaleza de este sistema económico no permitiría un equilibrio estático ya que sería interrumpido por los esfuerzos de los emprendedores para establecer nuevas posiciones monopólicas a través de la introducción de innovaciones. Los incentivos para estas actividades serían las ganancias o rentas monopólicas que los emprendedores recibieran.

3. Emprendimiento según la Escuela Austríaca: Varios autores rechazaron las ideas de Schumpeter, entre ellos Ludwin Von Mises, Freidrich Hayek e Israel Kirzner. Si bien compartían la percepción de la importancia de la contribución del emprendimiento en el proceso de desarrollo capitalista, diferían en su concepción de la naturaleza de la persona y actividad en el impacto de estos en el proceso y en la visión futura del capitalismo. Para Mises, el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. 

El conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la incertidumbre se reduce progresivamente. Para Kirzner, el emprendedor gana por estar alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio. Esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades antes que los demás. Más aún, el emprendimiento no está encapsulado en la mera posición de un mayor conocimiento de las oportunidades del mercado. Según los austríacos, el énfasis de Schumpeter en el cual el emprendedor está empujando la economía en el sentido contrario al equilibrio, ayuda a promover la percepción errónea de que el emprendimiento es, de alguna manera, innecesario para entender la manera en que el mercado tiende a la posición de equilibrio.

INNOVACIÒN

DEFINICIONES:
  • Joseph Schumpeter, quien aportó el concepto de innovación a la literatura económica, definió la innovación como “la introducción de un bien (producto) nuevo para los consumidores o de mayor calidad que los anteriores, la introducción de nuevos métodos de producción para un sector de la industria, la apertura de nuevos mercados, el uso de nuevas fuentes de aprovisionamiento, o la introducción de nuevas formas de competir que lleven a una redefinición de la industria”.
  • La OCDE definió en 1981 la innovación como “todos los pasos científicos, comerciales, técnicos y financieros necesarios para el desarrollo e introducción en el mercado con éxito de nuevos o mejorados productos, el uso comercial de nuevos o mejorados procesos y equipos, o la introducción de una nueva aproximación a un servicio social. La I+D es sólo uno de estos pasos”
  • Para Michael Porter (1990), “las empresas consiguen ventajas competitivas a través de la innovación. Su aproximación a la innovación se realiza en sentido amplio, incluyendo nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas” (The Competitive Advantage of Nations).
  • En 2004, el DTI (Department of Trade and Industry) del Reino Unido adopta una de las definiciones más simples y claras que he visto de innovación: “Innovación es explotar con éxito nuevas ideas”.

TIPOS DE INNOVACIÒN

Según el Manual de Oslo (OCDE, 2005), que es una importante referencia bibliográfica en materia de innovación, existen cuatro tipos de innovación:
  • Innovación en producto/servicio: cuando se introduce en el mercado nuevos (o significativamente mejorados) productos o servicios, incorporando alteraciones significativas en las especificaciones técnicas, los componentes, los materiales o en otras características funcionales incluyendo la incorporación de software.
  • Innovación de procesos: se refiere a la implementación de nuevos (o significativamente mejorados) procesos de fabricación, logística o distribución. Apunta a modificar la forma en que se hacen las cosas en la empresa. Por ejemplo: la redefinición de los procesos productivos puede aportar al incremento del valor del producto final en virtud de un menor costo de producción, un menor tiempo de respuesta o mayor calidad.
  • Innovación organizacional: se da cuando se desarrollan nuevos métodos organizacionales en el negocio, aplicados a la gestión del conocimiento, formación, evaluación y desarrollo de los recursos humanos, gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio, gestión del sistema de calidad, administración, etc.), en la organización del trabajo y/o en las relaciones hacia el exterior. También se consideran las nuevas formas de hacer llegar los servicios a los clientes: incorporación de sistemas de comercio electrónico, sistemas de gestión on-line, banca electrónica, etc.
  • Innovación de marketing: cuando se implementan nuevos métodos de marketing, incluyendo mejoras significativas en el diseño de un producto o embalaje, precio, distribución y promoción.


 PLAN DE NEGOCIO



 DEFINICIÒN:

El plan de negocios es un documento formal elaborado por escrito que sigue un proceso lógico, progresivo, realista, coherente y orientado a la acción, en el que se incluyen en detalle las acciones futuras que habrán de ejecutar tanto el dueño como los colaboradores de la empresa para, utilizando los recursos de que disponga la organización, procurar el logro de determinados resultados (objetivos y metas) y que, al mismo tiempo, establezca los mecanismos que permitirán controlar dicho logro. (Borrello, p.34)

BENEFICIOS DEL PLAN DE NEGOCIO:

Un plan de negocios le ayuda a que el futuro de su empresa sea lo más parecido a lo que usted quiere que sea y no a lo que el “destino” le depare. Borrello (pp.31-56) identifica los siguientes beneficios:

  • Determina cuales son las oportunidades de negocio más prome­tedoras para la empresa.
  • Permite determinar con mayor precisión los mercados de inte­rés para la empresa.
  • Señala cómo participar más activamente en esos mercados.
  • Aporta las bases para decidir el tipo de productos o servicios que se deben ofrecer a la clientela.
  • Establece objetivos, programas, estrategias y planes a seguir, que permiten controlar mejor el desarrollo futuro de la empresa.
  • Establece una base firme para planificar todas las actividades de la empresa.
  • Estimula un uso más racional de los recursos.
  • Permite asignar responsabilidades específicas y establecer pro­gramas de trabajo coordinados.
  • Facilita el control y medición de los resultados.
  • Crea conciencia de los obstáculos que se deben superar.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE NEGOCIO:

Las principales características de un buen plan de negocios son:

  • Prioriza los factores claves de éxito del negocio.
  • Responde las posibles preguntas de los inversionistas.
  • Es nítido, no deja ideas en el aire y utiliza términos precisos.
  • Es breve, usualmente no sobrepasa las 30 páginas.
  • Es estructurado para permitir una lectura sencilla.
  • Estructura general

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO:




Resumen Ejecutivo: ofrece una impresión general del proyecto, contiene los datos claves y los resalta, debe aportarle al lector todos los elementos relevantes, máximo 3 páginas.
Descripción del producto o servicio: El plan de negocio debe comenzar identificando la necesidad que se va a cubrir y la propuesta de solución que no es más que lo que se piensa desarrollar.
Equipo directivo: Los inversores creen más en personas con experiencia o que conozcan muy bien el negocio, además se interesan por el compromiso de cada miembro que trabaja en el desarrollo del proyecto.
Análisis del mercado: Debe identificar el mercado, dimensionarlo, segmentarlo, ponerlo en dimensión geográfica, analizar la competencia y los posibles nuevos entrantes, no sólo competidores directos sino sustitutos y complementarios.
Plan de marketing: Definir las estrategias sobre las cuatro P’s, buscando cubrir siempre las necesidades de los clientes y aun mejor estar por encima de ellas.
Sistema de negocio: Describe los pasos, el proceso, necesarios para fabricar el producto u ofrecer el servicio, sus interacciones y elementos. Incluye planificación de personal, elementos de management, desarrollo y cultura organizacional.
Cronograma: Muestra una planeación realista del proyecto, define la ruta crítica y los hitos del mismo.
Análisis DOFA: Identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, cómo potenciar los aspectos positivos y cómo desarrollar estrategias para contrarrestar los negativos.
Financiación: Es un punto clave, debe ser un análisis detallado de la situación financiera del negocio, incluye las necesidades de financiamiento, los resultados esperados, las fuentes posibles de financiación y los estados y ratios financieros generalmente usados. Puede incluir una valoración inicial del negocio a través de flujos de caja descontados. Si lo que se busca es capital de riesgo se deben proponer alternativas de “salida” a los inversionistas.
Conclusiones: Resalta factores claves realistas incluyendo riesgo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

DOCUMENTOS UTILIZADOS POR LAS TRABAJADORAS SOCIAL  HISTORIA SOCIAL Se trata de una narración descriptiva y explicativa de la evoluci...