domingo, 14 de enero de 2018



ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: CONTROL


Cuando se habla de control muchas veces se refiere a la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento, en el que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas y puede ser considerada como una de las más importantes para una óptima labor gerencial.
Analizando las diferentes definiciones empleadas por administradores como Stoner, Fayol, Robbins, entre otros; estudiando su importancia, su clasificación y las áreas de desempeño.
Para Robbins (1996) el control puede definirse como “el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa”
Sin embargo Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: “El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas”
Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control “Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición”.
Propósito y función del control

El propósito y la naturaleza del control es fundamentalmente garantizar que los planes tengan éxito al detectar desviaciones de los mismos al ofrecer una base para adoptar acciones, a fin de corregir desviaciones indeseadas reales o potenciales.

La función de control le proporciona al gerente medios adecuados para checar que los planes trazados se implanten en forma correcta.

El proceso de control
Esto implica las siguientes características:
  • Captar resultados
  • Comparar con lo planeado
  • Detectar y analizar desviaciones
  • Informar
  • Se mide y evalúa el cumplimiento de objetivos y la consecución de las metas.
  • Se analizan las consecuencias de las acciones y de los hechos del contexto para detectar las causas de las desviaciones.
  • Establecer estándares y métodos para medir el rendimiento.
  • Medir el rendimiento.
  • Determinar si el rendimiento se corresponde con los estándares trazados y en caso necesario.
  • Tomar medidas correctivas.
Las técnicas de control, son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control.




Tal y como se enunció, muchas de las técnicas de planeación son, a su vez, de control y, en esencia, los controles no son más que sistemas de información; el cuadro sinóptico muestra las técnicas de control más usuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DOCUMENTOS UTILIZADOS POR LAS TRABAJADORAS SOCIAL  HISTORIA SOCIAL Se trata de una narración descriptiva y explicativa de la evoluci...