lunes, 30 de octubre de 2017

               ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
                       
 EMPRESARIAL


 ÉTICA EN LAS EMPRESAS


Para hablar de ética empresarial es preciso conocer algunas definiciones dadas por diferentes autores. Al respecto Velásquez (2000.), define la ética empresarial como:

  • "El estudio de normas morales y de cómo éstas se aplican a los sistemas y organizaciones a través de los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y servicios, y a la gente que trabaja dentro de esas organizaciones. La ética de los negocios, en otras palabras, es una forma de ética aplicada, y comprende no sólo el análisis de normas y valores morales, sino que también trata de aplicar las conclusiones de ese análisis a la serie de instituciones, tecnologías, transacciones, actividades y procedimientos que llamamos "negocios."
  • Ortiz (1997. p. 18) plantea:"La ética no es un valor añadido; es un valor intrínseco de toda actividad económica y empresarial porque cualquier actividad empresarial atrae hacia sí un cúmulo de factores humanos, y los seres humanos damos a todo nuestro obrar una dimensión inevitablemente ética."

La ética no debe ser considerada como una moda administrativa, por el contrario, debe inculcarse en toda la organización hasta llegar a convertirla en un estilo de vida.
El papel de la gerencia en la incorporación de la ética a la organización La incorporación de la ética en los negocios sugiere un cambio en lo que hasta ahora ha significado ser un gerente. Anteriormente el líder se dedicaba a la asignación y ejecución de labores con el fin de mostrar buenos resultados ante los accionistas y conservar su empleo. 
Actualmente, los avances que han surgido en el medio empresarial crean la necesidad de desarrollar competencias relacionadas con:

El saber: conocimientos técnicos y de gestión.
El saber hacer: habilidades innatas o fruto de la experiencia y el aprendizaje.
El ser: aptitudes personales, actitudes, comportamientos, personalidad y valores
El gerente es un modelo a seguir por todos los miembros de la organización, 

por este motivo debe poseer virtudes que no sólo sirvan de ejemplo, sino que incentiven comportamientos apropiados en todos sus empleados, logrando de esta manera un adecuado ambiente laboral que sirva de medio para alcanzar los objetivos propuestos.

VENTAJAS DE LA ÉTICA EN LA EMPRESA

La aplicación de criterios y valores éticos en una empresa le proporciona una serie de ventajas:
  • Incrementa la motivación para el trabajo y, por lo tanto, la satisfacción del trabajador. Esta no se debe exclusivamente a motivos como la remuneración o el prestigio social, sino también el respeto por los valores éticos que motivan a las personas y afectan a su rendimiento y actitud, a la vez que atraen a trabajadores de mayor cualificación.
  • Genera cohesión cultural, proporcionando una cultura de empresa fuerte. Una cultura empresarial fuerte es un signo distintivo frente a la competencia. Esta se constituye a partir de las actuaciones y actitudes de las personas que forman la organización, sustentadas en unos valores y criterios compartidos.
  • Mejora la imagen empresarial. Una buena reputación en los negocios es uno de los principales activos empresariales. Cuando una empresa actúa mal, ya sea incumpliendo sus promesas, no dando la calidad ofrecida por un producto, o simplemente dando un mal servicio, se producen quejas, se crea mala reputación y las ventas caen. Y al revés, una buena reputación acaba generando confianza entre los diferentes grupos que interactúan con la empresa (empleados, clientes, proveedores, accionistas, sociedad en general).
  • Evita casos de corrupción gracias a una política clara que presta atención a los posibles conflictos de intereses.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

LA DIMENSIÓN INTEGRAL DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar:

En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).

En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región y su país.

En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.

En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu.
En su dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar.

En su dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.

¿LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ES CONVENIENTE?

“La Responsabilidad Social Empresarial es hoy un valor agregado y una ventaja competitiva para la empresa. Aquellas empresas que desde hoy incorporen o refuercen sus acciones de responsabilidad social lo harán a su propio ritmo y de acuerdo a sus posibilidades; mañana tendrán la exigencia del entorno”.

RUTAS HACIA  LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Los principales organismos y expertos coinciden en que cada empresa debe encontrar su propio camino y ritmo. Existen variados ejemplos que han tenido éxito en distintos sectores que las empresas pueden aprovechar, pero al final cada empresa deberá recorrer su propio proceso.

Básicamente es posible distinguir dos grandes rutas empleadas para el desarrollo de programas de Responsabilidad Social Empresarial:

La ruta analítica

Este modelo se basa en la combinación del análisis de riesgos que encara la empresa y el análisis de los intereses de los grupos de relación. Los elementos clave de este modelo son:
  •  El análisis de riesgos (internos y externos) basado en las cuatro líneas estratégicas citadas al principio de este documento.
  •  El análisis de los grupos de relación enfocado en sus intereses más relevantes.
  •  Evaluar dónde existe convergencia entre los intereses de la empresa, los riesgos que se quieren manejar y controlar, y los intereses de los grupos de relación.
  •  Priorizar los intereses comunes e identificar un área específica para el desarrollo de un programa de Responsabilidad Social Empresarial.
  • Desarrollo de un programa apropiado.

 La esencia que define este modelo es lograr determinar los intereses comunes entre la empresa y sus grupos de relación, maximizando las probabilidades de éxito del programa escogido y buscando beneficios para ambas partes.

La ruta de la oportunidad

En este caso, la empresa aprovecha la oportunidad que ofrece uno de sus funcionarios o colaboradores, que se ha interesado en algún tipo de programa con una institución fuera de su ámbito laboral. Se trata de un líder natural que toma la responsabilidad del desarrollo del programa de responsabilidad social y de su promoción en la organización.


Para transitar esta ruta, la empresa tiene que determinar si alguien de su equipo está interesado en un programa de Responsabilidad Social Empresarial, y si tiene suficiente conocimiento y tiempo para responsabilizarse del programa. Se debe escoger un programa apropiado y se tiene que determinar si el programa elegido por el miembro del equipo concuerda con los intereses de la organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DOCUMENTOS UTILIZADOS POR LAS TRABAJADORAS SOCIAL  HISTORIA SOCIAL Se trata de una narración descriptiva y explicativa de la evoluci...