lunes, 30 de octubre de 2017


LAS ORGANIZACIONES Y LA ADMINISTRACIÓN






DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN:

Es el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de la planeaciónorganización, delegación de funcionesintegración de personaldirección y control de otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el cual la persona se pueda desempeñar entusiastamente en conjunto con otras, sacando a relucir su potencial, eficacia y eficiencia y lograr así fines determinados.

DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN:

La organización es la parte de la administración que supone es establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. La estructura es intencionada en el sentido de que debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para los cumplimientos de las metas, asignación que debe hacerse a las personas mejor capacitadas para realizar esa tarea.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES

FUENTE: Escuela tecnica ORT:Gestion Administrativa
Ø  Son sistemas sociales: Las organizaciones deben considerarse como un sistema social porque están formadas por individuos, desarrolladas en un marco en particular, con objetivos ligados por procesos y funciones que deberían permanecer en equilibrio y comunicación, determinando distintos subsistemas. Estos elementos están relacionados entre si, de forma tal que el cambio o la modificación en alguno de ellos provocará alteraciones en los restantes.
Ø  Perduran en el tiempo: Las organizaciones pueden proyectarse o no por un tiempo mayor que la vida de quienes fueron sus creadores.
Ø  Son complejas: Los cambios permanentes en todos los ámbitos, hacen que la forma de actuar dentro de las organizaciones sea cada vez más sofisticada, originando nuevas formas de operar. Cada organización realizará la división del trabajo de acuerdo con las distintas áreas funcionales.
Ø  Son dinámicas: Porque deben seguir los cambios que acompañan la evolución del hombre desde su origen hasta nuestros días. Su estructura, por lo tanto, es relativamente estable.
Ø  Son innovadoras: Las organizaciones al igual que las personas, deben ser creativas, a fin de recrear en forma permanente el medio en el cual se desarrollan, condicionado por los efectos de la globalización. Esto se debe a que los recursos humando van incorporando influencias de su entorno, se van identificando con esa organización.
Ø  Aplican la división del trabajo: Las organizaciones tratan continuamente de alcanzar la eficiencia, poniendo énfasis en la división del trabajo a fin de obtener mayores beneficios. Todas las áreas deberán trabajar armoniosa y coordinadamente a fin de poder actuar sinérgicamente. 
Ø  Son personas jurídicas: Las organizaciones se consideran personas jurídicas o de existencia ideal. Son, por lo tanto, capaces de adquirir derechos y de contraer obligaciones. Están representadas por administradores que desempeñan un cargo o rol.
Ø  Persiguen la eficiencia: Todos los entes deben ser eficientes. Esto significa que deben obtener un máximo rendimiento en cuanto a calidad y cantidad con un bajo costo o gasto de recursos (relación costo-beneficio).

TIPOS DE ORGANIZACIONES:

1) Según su formalidad 
Formales: estas organizaciones poseen sistemas y estructuras oficiales y definidas para el control, las decisiones a tomar y la comunicación. Esto lo que permite es la definición explícita de cómo y dónde se separan las actividades y personas, así como también cómo se las reúne nuevamente.
Informales: en ellas existen medios no oficiales influyentes en la toma de decisiones, el control y la comunicación.
Generalmente en una organización suelen convivir ambas características, aunque una predomine sobre la otra.

2) Según el grado de centralización

Descentralizadas: en este tipo de organizaciones la autoridad es delegada lo mayor posible a lo largo de la cadena de mando.
Centralizadas: a diferencia de las anteriores, en estas organizaciones la autoridad de toma de decisiones está concentrada en el sector superior. A los niveles inferiores se les delega muy poca autoridad.

3) Según los fines

Sin fines de lucro: son aquellas organizaciones que no persiguen utilidades o ganancias por medio de sus actividades. Los objetivos por los que se crean tienen que ver con desempeñar algún rol o función dentro de una sociedad determinada. Aquí no sólo se ubican las organizaciones no gubernamentales, mejor conocidas como ONG, sino también las iglesias, los servicios públicos y el ejército, entre otros.
Con fines de lucro: este tipo de organizaciones, también conocidas bajo el nombre de empresas, buscan justamente adquirir ganancias o utilidades, para sus accionistas o propietarios, por medio de las actividades que realizan o roles que desempeñan en una determinada sociedad.

PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES DE FAYOL

ü  División del trabajo: Es el principio de la especialización necesario para la eficiencia en la utilización de las personas. Consiste en la designación de tareas específicas a cada una de las partes de la organización.
ü  Autoridad y Responsabilidad: La autoridad es el poder derivado de la posición ocupada por las personas y debe ser combinada con la inteligencia, experiencia y valor moral de la persona.
ü  Unidad de Mando: Una persona debe recibir órdenes de sólo un único superior. Es el principio de la autoridad única.
ü  Unidad de Dirección: Principio según el cual cada grupo de actividades que tienen un mismo objetivo, debe tener un solo jefe y un solo plan.
ü  Centralización: Se refiere a la concentración de autoridad en la cima jerárquica de la organización.
ü  Jerarquía o Cadena Escalar: Debe hacer una línea de autoridad, del escalón más alto al escalón más bajo de la organización. Toda orden pasa por todos los escalones intermedios hasta llegar al punto donde daba ser ejecutadas: es la cadena escalar o principio escalar.

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN:

v  Estrategia: Metas de la organización y la manera como se está buscando.
v  Estructura: División y agrupamiento de tareas, autoridades y responsabilidades.
v  Sistemas: Condiciones y acuerdos relacionados con la manera en que se manejas los procesos y flujos.
v  Cultura: La suma combinada de las opiniones individuales, valores compartidos y las normas de las organizaciones.

TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN


La teoría organizacional comprende el estudio comparativo entre la teoría clásica, la escuela estructuralista, el enfoque sistemático, el enfoque contingente y en general de todas las corrientes que estudian a las organizaciones.
La teoría general de la administración es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de la administración en general.  La TGA se encarga del estudio de las organizaciones.
 La TGA estudia la administración de las empresas y demás tipos de organización desde el punto de vista de interacción e interdependencia entre las cinco variables principales que son: Tarea, Estructura, Personas, Tecnología y  Ambiente.
El comportamiento de estas se sistemático y complejo, cada cual influencia y es influenciado por los otros componentes.  La modificaciones en uno de ellos provoca modificaciones en mayor o menor grado en los demás.

MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN:

OPERATIVOS: Trabajan en cualquier tarea o trabajo sin tener que supervisar personas.
ADMINISTRADORES: Dirigen actividades de otros.
  • 1a. línea: Supervisores, planta capataz y equipo atlético entrenador.
  • Nivel medio: Jefe de departamento, líder de proyecto, jefe de unidad, administrador de distrito.
  • Nivel alto: Vicepresidente, presidente canciller, director administrativo, etc.

SISTEMA: Es una unidad como una empresa.  Es decir es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí para el logro de los objetivos.
Cualquiera que sea el nivel que ocupe el dirigente dentro de un organismo social tendrá determinado grado de responsabilidad en la administración del organismo. 
Todo dirigente de un grupo al tratar de lograr los objetivos con la colaboración de otros se convierte en administrador profesional. 
El empírico se guía por su experiencia, conocimientos, filosofía, para dirigir al grupo.  Su administración puede ser deficiente o eficiente. 
Debe de poseer un conjunto de conocimientos sistematizados para planear, organizar, dirigir y controlar las actividades del grupo con el fin de lograr los objetivos. 
El estudio de la administración sirve para que la persona pueda lograr sus objetivos personales mejorando sus actos administrativos.
 La administración comprende la interrelación de hombres y recursos para el logro de los objetivos.  Existe una dirección hacia objetivos a través de personas mediante técnicas y dentro de una organización de ahí se utiliza el proceso administrativo para todo esto de donde se deriva una serie de pasos interrelacionados que llevan a una función.
La administración es el subsistema dentro del sistema organizacional, que comprende a toda la organización y es la fuerza que enlaza a todos los demás subsistemas.

UNA ORGANIZACIÓN COMPRENDE LA COORDINACIÓN DE :

a) Recursos materiales, humanos y financieros para el logro de los objetivos.
b) Relacionar a la organización con su ambiente y responder a las necesidades de la sociedad.
c) Desarrollar un clima organizacional en el que el individuo pueda alcanzar sus fines individuales y colectivos.
d) Desempeñar ciertas funciones específicas como determinar objetivos, planear, asignar recursos, organizar, instrumentar, y controlar.

e) Desempeñar varios roles interpersonales de información y descripción.
               ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
                       
 EMPRESARIAL


 ÉTICA EN LAS EMPRESAS


Para hablar de ética empresarial es preciso conocer algunas definiciones dadas por diferentes autores. Al respecto Velásquez (2000.), define la ética empresarial como:

  • "El estudio de normas morales y de cómo éstas se aplican a los sistemas y organizaciones a través de los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y servicios, y a la gente que trabaja dentro de esas organizaciones. La ética de los negocios, en otras palabras, es una forma de ética aplicada, y comprende no sólo el análisis de normas y valores morales, sino que también trata de aplicar las conclusiones de ese análisis a la serie de instituciones, tecnologías, transacciones, actividades y procedimientos que llamamos "negocios."
  • Ortiz (1997. p. 18) plantea:"La ética no es un valor añadido; es un valor intrínseco de toda actividad económica y empresarial porque cualquier actividad empresarial atrae hacia sí un cúmulo de factores humanos, y los seres humanos damos a todo nuestro obrar una dimensión inevitablemente ética."

La ética no debe ser considerada como una moda administrativa, por el contrario, debe inculcarse en toda la organización hasta llegar a convertirla en un estilo de vida.
El papel de la gerencia en la incorporación de la ética a la organización La incorporación de la ética en los negocios sugiere un cambio en lo que hasta ahora ha significado ser un gerente. Anteriormente el líder se dedicaba a la asignación y ejecución de labores con el fin de mostrar buenos resultados ante los accionistas y conservar su empleo. 
Actualmente, los avances que han surgido en el medio empresarial crean la necesidad de desarrollar competencias relacionadas con:

El saber: conocimientos técnicos y de gestión.
El saber hacer: habilidades innatas o fruto de la experiencia y el aprendizaje.
El ser: aptitudes personales, actitudes, comportamientos, personalidad y valores
El gerente es un modelo a seguir por todos los miembros de la organización, 

por este motivo debe poseer virtudes que no sólo sirvan de ejemplo, sino que incentiven comportamientos apropiados en todos sus empleados, logrando de esta manera un adecuado ambiente laboral que sirva de medio para alcanzar los objetivos propuestos.

VENTAJAS DE LA ÉTICA EN LA EMPRESA

La aplicación de criterios y valores éticos en una empresa le proporciona una serie de ventajas:
  • Incrementa la motivación para el trabajo y, por lo tanto, la satisfacción del trabajador. Esta no se debe exclusivamente a motivos como la remuneración o el prestigio social, sino también el respeto por los valores éticos que motivan a las personas y afectan a su rendimiento y actitud, a la vez que atraen a trabajadores de mayor cualificación.
  • Genera cohesión cultural, proporcionando una cultura de empresa fuerte. Una cultura empresarial fuerte es un signo distintivo frente a la competencia. Esta se constituye a partir de las actuaciones y actitudes de las personas que forman la organización, sustentadas en unos valores y criterios compartidos.
  • Mejora la imagen empresarial. Una buena reputación en los negocios es uno de los principales activos empresariales. Cuando una empresa actúa mal, ya sea incumpliendo sus promesas, no dando la calidad ofrecida por un producto, o simplemente dando un mal servicio, se producen quejas, se crea mala reputación y las ventas caen. Y al revés, una buena reputación acaba generando confianza entre los diferentes grupos que interactúan con la empresa (empleados, clientes, proveedores, accionistas, sociedad en general).
  • Evita casos de corrupción gracias a una política clara que presta atención a los posibles conflictos de intereses.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Responsabilidad Social Empresarial, es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

LA DIMENSIÓN INTEGRAL DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar:

En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).

En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región y su país.

En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.

En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu.
En su dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar.

En su dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.

¿LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ES CONVENIENTE?

“La Responsabilidad Social Empresarial es hoy un valor agregado y una ventaja competitiva para la empresa. Aquellas empresas que desde hoy incorporen o refuercen sus acciones de responsabilidad social lo harán a su propio ritmo y de acuerdo a sus posibilidades; mañana tendrán la exigencia del entorno”.

RUTAS HACIA  LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Los principales organismos y expertos coinciden en que cada empresa debe encontrar su propio camino y ritmo. Existen variados ejemplos que han tenido éxito en distintos sectores que las empresas pueden aprovechar, pero al final cada empresa deberá recorrer su propio proceso.

Básicamente es posible distinguir dos grandes rutas empleadas para el desarrollo de programas de Responsabilidad Social Empresarial:

La ruta analítica

Este modelo se basa en la combinación del análisis de riesgos que encara la empresa y el análisis de los intereses de los grupos de relación. Los elementos clave de este modelo son:
  •  El análisis de riesgos (internos y externos) basado en las cuatro líneas estratégicas citadas al principio de este documento.
  •  El análisis de los grupos de relación enfocado en sus intereses más relevantes.
  •  Evaluar dónde existe convergencia entre los intereses de la empresa, los riesgos que se quieren manejar y controlar, y los intereses de los grupos de relación.
  •  Priorizar los intereses comunes e identificar un área específica para el desarrollo de un programa de Responsabilidad Social Empresarial.
  • Desarrollo de un programa apropiado.

 La esencia que define este modelo es lograr determinar los intereses comunes entre la empresa y sus grupos de relación, maximizando las probabilidades de éxito del programa escogido y buscando beneficios para ambas partes.

La ruta de la oportunidad

En este caso, la empresa aprovecha la oportunidad que ofrece uno de sus funcionarios o colaboradores, que se ha interesado en algún tipo de programa con una institución fuera de su ámbito laboral. Se trata de un líder natural que toma la responsabilidad del desarrollo del programa de responsabilidad social y de su promoción en la organización.


Para transitar esta ruta, la empresa tiene que determinar si alguien de su equipo está interesado en un programa de Responsabilidad Social Empresarial, y si tiene suficiente conocimiento y tiempo para responsabilizarse del programa. Se debe escoger un programa apropiado y se tiene que determinar si el programa elegido por el miembro del equipo concuerda con los intereses de la organización.

VALORES E INTELIGENCIA EMOCIONAL 

DEL GERENTE



VALORES DEL GERENTE
DEFINICIÓN DE VALORES:
  • "Los valores son cualidades reales que no nos inventamos por las buenas, y lo son de las cosas, pero también de las acciones, de las sociedades y de las personas." (Cortina. 2003. p. 32). Ortega, citado por Cortina (2002. p. 28), afirma: "Los valores son cualidades de las acciones, de las personas, de las cosas, que las hacen atractivas."
  • "Aquella cualidad que percibimos en los seres consistente en una relación de sentido positivo entre dichos seres y algún campo de realización humana." (González. 1996. p. 118).
  • "Los valores, en cuanto directrices para la conducta, son los que dan a la vida humana, tanto individual como social, su sentido y finalidad." (Escobar. 2000. p. 74).
  • Max Scheler (citado por Cortina. 2003) propuso una clasificación de los valores la cual ha sido reformada por otros autores tales como Ortega y Cortina (Cortina. 2003), quienes introducen a la clasificación de Scheler los valores morales:
  • Garza (1998. p. 61) afirma que el valor moral "es el único que perfecciona al hombre en tanto que hombre, el único que lo atañe en lo más intimo de su ser, en su yo."


VALORES MORALES DEL GERENTE 

Honestidad en la empresa

El gerente, como persona, no debe ser ajeno a lo referido anteriormente, ya que antes de ser directivo se es ser humano y más aún teniendo personas a cargo. Un gerente honesto para sus acciones y decisiones se basa en los principios y normas de la organización sin ignorar las leyes morales, generando esto confianza, pues "cuando se está entre personas honestas, cualquier proyecto humano se puede realizar y la confianza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor." (El tiempo. 2002. p. 14).

El directivo tiene relaciones tanto con las personas al interior de la organización como al exte-rior. Para los empleados y demás personas a su cargo representa un modelo a seguir, además de ser el encargado de moldear el ambiente laboral, donde debe predominar una convivencia sana y pacífica, al igual que un clima de confianza para apoyarse mutuamente, lo cual se logra con honestidad y transparencia. Según Planas (2000. p. 29).

¿QUE SIGNIFICA SER UN GERENTE HONESTO?

Los gerentes honestos son coherentes con lo que piensan, dicen y hacen, lo demuestran mediante sus conductas y la recomendación que hacen a sus empleados para que actúen de igual manera. Ellos son conscientes que tienen a cargo recursos tangibles e intangibles, los cuales emplean correctamente evitando las injusticias o el derroche.

Justicia y equidad

Para Camps (1996. p. 107) "Justicia significa, básicamente, igualdad y libertad, pero también ser justo es ser tolerante, pacífico o reconocer la dignidad fundamental de cualquier vida humana."

Justicia y Equidad en la empresa

Los gerentes a diario se ven enfrentados a la toma de decisiones, donde en la mayoría de los casos existe una discrepancia de intereses. Su labor debe centrarse en lograr un equilibrio y tomar la opción más acertada y conveniente tanto para la organización como para el personal, logrando un bienestar general.
¿Qué significa ser un gerente justo y equitativo?
Los gerentes justos y equitativos actúan siempre acatando las normas legales, buscando obtener una armonía organizacional y social donde no haya desigualdades ni injusticias. Plantean y ejecutan políticas de remuneración de acuerdo con el estado financiero actual de la empresa, reconociendo a cada empleado el esfuerzo que hace al realizar su labor.

Respeto y tolerancia

Respetar a los demás implica respetarse a sí mismo. La máxima muestra de respeto individual se refleja en la valoración que cada ser humano se da a sí, ésta se manifiesta en "el darse cuenta" de las capacidades intelectuales y físicas que se poseen y trabajar por su fortalecimiento.

Respeto y Tolerancia en la empresa
Una organización está conformada por un grupo de personas que presentan características muy diferentes a nivel cultural, social, político, intelectual; esto en un momento dado puede generar un caos si no se ha fomentado una cultura donde predominen el respeto y la tolerancia, lo cual parte del gerente. Según Amy Goodman, referenciado por Adela Cortina (2002. p. 38) "respetamos aquel tipo de posiciones que, a lo mejor no compartimos exactamente, pero entendemos que representan un punto de vista moral."

¿Qué significa ser un gerente respetuoso?
El gerente respetuoso tiene claridad en que los demás son personas como él, y que el respeto comienza por el autorespeto.
 Los gerentes respetuosos reconocen los derechos de la compañía y de sus empleados haciéndolos valer, perciben a sus empleados como seres valiosos y los tratan con el mismo.

 Responsabilidad

Todo acto realizado por el ser humano supone unas consecuencias, donde la responsabilidad implica tener conciencia previa de la misma, al igual que asumirla con seriedad y prudencia. Según Brahma Kumaris (1995. p. 36) "La responsabilidad moral es aceptar lo que se solicite, honrar el papel que se nos ha confiado y ejecutarlo conscientemente, poniendo lo mejor de cada uno".
La responsabilidad en la empresa

El directivo de una organización debe trascender su responsabilidad personal hacia una responsabilidad social, donde combine la cooperación, el compromiso, la justicia, la humanidad y el respeto por los derechos de todos los seres humanos
La responsabilidad social del directivo dentro de la empresa debe enfocarse a diferentes públicos: empleados, accionistas, proveedores y comunidad local, entre otros. El gerente debe destinar recursos y encaminar sus acciones a la generación de beneficios que respondan a las expectativas de cada uno, logrando un equilibrio general, evitando de esta manera favorecer a alguien en especial.

¿Qué significa ser un gerente  responsable?

Los gerentes responsables dan buen uso a los recursos para retribuir a los inversionistas. Sus responsabilidades no se limitan a la organización, también tienen presente el compromiso que han adquirido con la comunidad donde operan.

Cooperación

La cooperación también es entendida como la solidaridad, referida al apoyo o al esfuerzo por lograr un objetivo benéfico para un grupo determinado.

¿Qué significa ser un gerente cooperador?
Los gerentes cooperadores crean un clima favorable al trabajo en equipo, facilitando los recursos y el tiempo que esto requiere. Ellos están siempre dispuestos a colaborar en cualquier eventualidad que se presente dentro de la organización. Los gerentes cooperadores hacen que el desarrollo de las tareas sea sinèrgico, alcanzando los mejores resultados para la productividad. Los gerentes cooperadores buscan integrar los intereses individuales con los organizacionales, motivando la eficiencia y efectividad de los empleados.

Los gerentes cooperadores realizan alianzas con otras instituciones que adelantan proyectos de beneficio social, para contribuir a la solución de problemas comunitarios.

Amor

El amor se manifiesta en todas las acciones, cuando la persona demuestra interés al realizarlas y disfruta de su responsabilidad. El amor es el fundamento que debe existir en todas las relaciones laborales y sociales para que haya armonía y se logren buenos resultados.
¿Qué significa ser un gerente amoroso?
Los gerentes amorosos en primer lugar se quieren a si mismos y trabajan continuamente por el crecimiento espiritual, personal y profesional. Ellos también comparten experiencias con sus empleados, enriqueciendo diariamente las relaciones interpersonales.

Los gerentes amorosos distribuyen su tiempo de tal manera que les permita dedicar algunos espacios a su vida familiar y personal. Además, demuestran en su quehacer diario satisfacción y una imagen de bienestar y logro personal.


 GERENTE EMOCIONALMENTE INTELIGENTE



Aunque las emociones son muy importantes, los gerentes no están entrenados para lidiar con las mismas. Llegar a ser un gerente emocionalmente inteligente significa ser capaz de extraer información a partir de los sentimientos. Tomar en cuenta la “huella emocional” nos permitirá tomar mejores decisiones.

Cuando somos emocionalmente inteligentes, adquirimos cuatro habilidades:

1. Leer el lenguaje emotivo de los demás e identificar emociones.
2. Entusiasmarse y usar las emociones para motivar a los demás.
3. Predecir el flujo de nuestras emociones.
4. Administrar emociones.

¿Cómo identificar las emociones?

Todo comienza con la conciencia. Piense en cómo se siente. ¿Estamos lo suficientemente conscientes de nuestros sentimientos?

Es importante leer las expresiones faciales e identificar sus emociones asociadas. Después de todo, las emociones son un sistema de señales que contienen información: si no captamos a señal, no obtenemos la información. En el nivel más bajo, si no somos capaces de distinguir entre rabia y felicidad, no podremos distinguir un amigo de un enemigo. Por tanto, es importante saber identificar la emoción que se está sintiendo y la que están sintiendo los demás.

Las emociones expresadas y las verdaderas emociones difieren entre sí. Cuando somos capaces de leer entre las líneas, logramos distinguir las verdaderas emociones de aquellas expresadas. Estas últimas también contienen información de valor: son lo que la gente quiere que creamos de ellas. Pero en el fondo, la realidad puede ser muy diferente.

Tome en cuenta tres elementos que le pueden ayudar a determinar el verdadero estado emocional de una persona:

1. Expresión facial.
2. Expresión corporal.
3. Voz (tono, ritmo, etc.).
Gerenciando equipos

Cuando se trate de equipos, debemos considerar varias interrogantes:

1. ¿Cómo se sienten los miembros del grupo frente a la situación que están encarando?
2. ¿Cómo influyen los sentimientos en el comportamiento y el pensamiento de estos?
Entender por qué se sienten de cierta forma nos ayudará a determinar si los sentimientos cambiarán a medida que se desarrolle la situación. Considere lo que puede hacer con sus emociones, es decir, cómo pueden integrar sus emociones al lugar de trabajo.

Los gerentes emocionalmente inteligentes crean equipos fuertes, planifican y deciden con eficiencia, procuran motivar a los demás, comunican sus visiones, promueven cambios positivos y establecen relaciones interpersonales productivas y efectivas

viernes, 27 de octubre de 2017

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN



EMPRENDIMIENTO
  • DEFINICIÓN DE EMPRENDEDOR
Diversos autores como Grebel (2003), Filion (2003) y Kruger (2004) consideran que el concepto de emprendedor tiene su origen en Francia donde se denominaba como “entrepreneurs”  a las personas que llevaban a cabo actividades importantes para el reino (conquistas, acciones militares, etc).
Sin embargo, Cantillon (1755) fue quien primero enfocó este concepto a las actividades económicas partiendo de la clasificación de los agentes económicos en tres grupos diferenciados: Propietarios de la tierra, Prestamistas y Emprendedores.
Según Grebel (2003) mientras que los primeros y segundos agentes presentan un papel pasivo en el desarrollo económico, el emprendedor se considera un agente activo que permite la conexión entre la oferta y la demanda. Al mismo tiempo el emprendedor toma decisiones económicas basadas en la incertidumbre.

Vara (2007) considera que de acuerdo al modelo de Cantillon (1755), el emprendedor es un agente que compra una materia prima a un precio cierto para transformarla y venderla a un precio incierto. Por tanto, este agente económico se caracteriza por  asumir el riesgo de aprovechar una oportunidad para generar una utilidad que le beneficia.

¿QUIEN ES EL EMPRENDEDOR?

Su origen se remonta al siglo XVII cuando con el término emprendedor se identificaba a un “aventurero” que “emprende” decisiones arduas enfrentándose a la incertidumbre. Con el tiempo, esta perspectiva de aventura se ha dirigido hacia ser tomadores de riesgo económico. Es importante tener en cuenta esta dimensión de riesgo, de aventura cuando se piensa en el emprendedor. Esto también ayuda a diferenciar el emprendedor del empresario.​
El emprendedor es alguien que busca nuevos retos y trabaja por cumplirlos, mientras que el empresario es la persona que lleva a cabo oportunidades de negocios buscando sostenibilidad.


 ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR

- Destrucción creativa: Actitud para generar productos o servicios innovadores que destruyen los que estaban previamente en el mercado.
- Creación de valor: El emprendedor traspasa recursos económicos de un área de baja productividad a una de alta productividad y mayor rendimiento.
- Identificación de oportunidades: El un emprendedor no genera cambio, sino que es capaz de explotar las oportunidades que el cambio brinda.​
- Ingenio: Los emprendedores son capaces no solo de aprovechar oportunidades, sino también de afrontar los retos que comporta la falta de recursos para llevarlas a cabo.​

NECESIDADES DEL EMPRENDEDOR
Hay diversos elementos claves que el emprendedor necesita para convertir las idea en un negocio rentable:
  • Espíritu: es necesario tener un espíritu dinámico, creativo, orientado a la búsqueda continua de oportunidad de negocio. Tal como lo define “Libro verde, El espíritu empresarial” de la Comisión Europea, el espíritu empresarial es la actitud que permite al emprendedor de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir nuevo valor o éxito económico.
  • Capacitación: El emprendedor necesita conocimientos técnicos para llevar a cabo la idea de empresa.
  • Marco regula torio: Se mueve en un marco de leyes que pueden o no facilitar el proceso para pasar de las ideas a la práctica de la creación empresarial.
  • Financiación: Es necesario un sistema que le financie para poner en marcha su actividad y garantice su negocio.
  • Red: Se genera en un ecosistema donde intervienen varios actores. También se trabaja en sinergia con otros emprendedores.
TEORÍAS DEL EMPRENDIMIENTO

  1. Teoría de Andy Freire: Según la teoría del triangulo invertido propuesta por Andy Freire, todo proceso emprendedor combina tres componentes: El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos componentes adicionales para llegar: la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el capital. Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la falla de una de estas tres variables, o la combinación entre ellas. 

De la firmeza del emprendedor depende, en gran medida, que el modelo no se derrumbe; el emprendedor “exitoso” siempre logra el capital o el gran proyecto. Por eso el problema trascendental no es el capital ni la idea, porque emprender va más allá de una mera actitud mercantil o un conjunto de conceptos.


2. Emprendimiento según Schumpeter: Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que promovía nuevas combinaciones o innovaciones. “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de la producción al explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada.
 Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”.La naturaleza de este sistema económico no permitiría un equilibrio estático ya que sería interrumpido por los esfuerzos de los emprendedores para establecer nuevas posiciones monopólicas a través de la introducción de innovaciones. Los incentivos para estas actividades serían las ganancias o rentas monopólicas que los emprendedores recibieran.

3. Emprendimiento según la Escuela Austríaca: Varios autores rechazaron las ideas de Schumpeter, entre ellos Ludwin Von Mises, Freidrich Hayek e Israel Kirzner. Si bien compartían la percepción de la importancia de la contribución del emprendimiento en el proceso de desarrollo capitalista, diferían en su concepción de la naturaleza de la persona y actividad en el impacto de estos en el proceso y en la visión futura del capitalismo. Para Mises, el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. 

El conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la incertidumbre se reduce progresivamente. Para Kirzner, el emprendedor gana por estar alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio. Esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades antes que los demás. Más aún, el emprendimiento no está encapsulado en la mera posición de un mayor conocimiento de las oportunidades del mercado. Según los austríacos, el énfasis de Schumpeter en el cual el emprendedor está empujando la economía en el sentido contrario al equilibrio, ayuda a promover la percepción errónea de que el emprendimiento es, de alguna manera, innecesario para entender la manera en que el mercado tiende a la posición de equilibrio.

INNOVACIÒN

DEFINICIONES:
  • Joseph Schumpeter, quien aportó el concepto de innovación a la literatura económica, definió la innovación como “la introducción de un bien (producto) nuevo para los consumidores o de mayor calidad que los anteriores, la introducción de nuevos métodos de producción para un sector de la industria, la apertura de nuevos mercados, el uso de nuevas fuentes de aprovisionamiento, o la introducción de nuevas formas de competir que lleven a una redefinición de la industria”.
  • La OCDE definió en 1981 la innovación como “todos los pasos científicos, comerciales, técnicos y financieros necesarios para el desarrollo e introducción en el mercado con éxito de nuevos o mejorados productos, el uso comercial de nuevos o mejorados procesos y equipos, o la introducción de una nueva aproximación a un servicio social. La I+D es sólo uno de estos pasos”
  • Para Michael Porter (1990), “las empresas consiguen ventajas competitivas a través de la innovación. Su aproximación a la innovación se realiza en sentido amplio, incluyendo nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas” (The Competitive Advantage of Nations).
  • En 2004, el DTI (Department of Trade and Industry) del Reino Unido adopta una de las definiciones más simples y claras que he visto de innovación: “Innovación es explotar con éxito nuevas ideas”.

TIPOS DE INNOVACIÒN

Según el Manual de Oslo (OCDE, 2005), que es una importante referencia bibliográfica en materia de innovación, existen cuatro tipos de innovación:
  • Innovación en producto/servicio: cuando se introduce en el mercado nuevos (o significativamente mejorados) productos o servicios, incorporando alteraciones significativas en las especificaciones técnicas, los componentes, los materiales o en otras características funcionales incluyendo la incorporación de software.
  • Innovación de procesos: se refiere a la implementación de nuevos (o significativamente mejorados) procesos de fabricación, logística o distribución. Apunta a modificar la forma en que se hacen las cosas en la empresa. Por ejemplo: la redefinición de los procesos productivos puede aportar al incremento del valor del producto final en virtud de un menor costo de producción, un menor tiempo de respuesta o mayor calidad.
  • Innovación organizacional: se da cuando se desarrollan nuevos métodos organizacionales en el negocio, aplicados a la gestión del conocimiento, formación, evaluación y desarrollo de los recursos humanos, gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio, gestión del sistema de calidad, administración, etc.), en la organización del trabajo y/o en las relaciones hacia el exterior. También se consideran las nuevas formas de hacer llegar los servicios a los clientes: incorporación de sistemas de comercio electrónico, sistemas de gestión on-line, banca electrónica, etc.
  • Innovación de marketing: cuando se implementan nuevos métodos de marketing, incluyendo mejoras significativas en el diseño de un producto o embalaje, precio, distribución y promoción.


 PLAN DE NEGOCIO



 DEFINICIÒN:

El plan de negocios es un documento formal elaborado por escrito que sigue un proceso lógico, progresivo, realista, coherente y orientado a la acción, en el que se incluyen en detalle las acciones futuras que habrán de ejecutar tanto el dueño como los colaboradores de la empresa para, utilizando los recursos de que disponga la organización, procurar el logro de determinados resultados (objetivos y metas) y que, al mismo tiempo, establezca los mecanismos que permitirán controlar dicho logro. (Borrello, p.34)

BENEFICIOS DEL PLAN DE NEGOCIO:

Un plan de negocios le ayuda a que el futuro de su empresa sea lo más parecido a lo que usted quiere que sea y no a lo que el “destino” le depare. Borrello (pp.31-56) identifica los siguientes beneficios:

  • Determina cuales son las oportunidades de negocio más prome­tedoras para la empresa.
  • Permite determinar con mayor precisión los mercados de inte­rés para la empresa.
  • Señala cómo participar más activamente en esos mercados.
  • Aporta las bases para decidir el tipo de productos o servicios que se deben ofrecer a la clientela.
  • Establece objetivos, programas, estrategias y planes a seguir, que permiten controlar mejor el desarrollo futuro de la empresa.
  • Establece una base firme para planificar todas las actividades de la empresa.
  • Estimula un uso más racional de los recursos.
  • Permite asignar responsabilidades específicas y establecer pro­gramas de trabajo coordinados.
  • Facilita el control y medición de los resultados.
  • Crea conciencia de los obstáculos que se deben superar.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE NEGOCIO:

Las principales características de un buen plan de negocios son:

  • Prioriza los factores claves de éxito del negocio.
  • Responde las posibles preguntas de los inversionistas.
  • Es nítido, no deja ideas en el aire y utiliza términos precisos.
  • Es breve, usualmente no sobrepasa las 30 páginas.
  • Es estructurado para permitir una lectura sencilla.
  • Estructura general

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO:




Resumen Ejecutivo: ofrece una impresión general del proyecto, contiene los datos claves y los resalta, debe aportarle al lector todos los elementos relevantes, máximo 3 páginas.
Descripción del producto o servicio: El plan de negocio debe comenzar identificando la necesidad que se va a cubrir y la propuesta de solución que no es más que lo que se piensa desarrollar.
Equipo directivo: Los inversores creen más en personas con experiencia o que conozcan muy bien el negocio, además se interesan por el compromiso de cada miembro que trabaja en el desarrollo del proyecto.
Análisis del mercado: Debe identificar el mercado, dimensionarlo, segmentarlo, ponerlo en dimensión geográfica, analizar la competencia y los posibles nuevos entrantes, no sólo competidores directos sino sustitutos y complementarios.
Plan de marketing: Definir las estrategias sobre las cuatro P’s, buscando cubrir siempre las necesidades de los clientes y aun mejor estar por encima de ellas.
Sistema de negocio: Describe los pasos, el proceso, necesarios para fabricar el producto u ofrecer el servicio, sus interacciones y elementos. Incluye planificación de personal, elementos de management, desarrollo y cultura organizacional.
Cronograma: Muestra una planeación realista del proyecto, define la ruta crítica y los hitos del mismo.
Análisis DOFA: Identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, cómo potenciar los aspectos positivos y cómo desarrollar estrategias para contrarrestar los negativos.
Financiación: Es un punto clave, debe ser un análisis detallado de la situación financiera del negocio, incluye las necesidades de financiamiento, los resultados esperados, las fuentes posibles de financiación y los estados y ratios financieros generalmente usados. Puede incluir una valoración inicial del negocio a través de flujos de caja descontados. Si lo que se busca es capital de riesgo se deben proponer alternativas de “salida” a los inversionistas.
Conclusiones: Resalta factores claves realistas incluyendo riesgo.



DOCUMENTOS UTILIZADOS POR LAS TRABAJADORAS SOCIAL  HISTORIA SOCIAL Se trata de una narración descriptiva y explicativa de la evoluci...