La necesidad de planear las organizaciones es
tan obvia y tan grande que es difícil encontrar alguien que no esté de acuerdo
con ella. Pero es aún más difícil procurar que tal planeación sea útil, porque
confronta el hombre. En la actualidad así como en futuro próximo, la planeación
tendrá que adaptarse a las características de la empresa y de la situación en
que se realiza.
La planeación es la habilidad de ver con mucha
anticipación las consecuencias de las acciones actuales, la voluntad de
sacrificar las ganancias a corto plazo, a cambio de mayores beneficios a largo
plazo y la habilidad de controlar lo que es controlable y de no inquietarse por
lo que no los es. La esencia de la planeación es la preocupación por el futuro,
es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.
CONCEPTOS
DE VARIOS AUTORES
FAYOL
Afirma que la Toma de Decisiones también hace
parte de las funciones de la organización. Señaló cómo las funciones del
administrador la prevención, organización, coordinación y control, que
expresado en términos más actuales no es otra cosa que la planeación,
organización, dirección y control.
AGUSTIN
REYES PONCE
Consiste en fijar el curso concreto de acción
que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la
secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números
necesarios para su realización.
JOSSEPH
L. MASSIE
Método por el cual el administrador ve hacia el
futuro y descubre las alternativas, cursos de acción a partir de los cuales
establece los objetivos. Trabajo de Omar
GEORGE
R. TERRY
Es la selección y relación de hechos así como la
información y el uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y
formulación de las actividades propuestas que se creen son necesarias para
alcanzar los resultados deseados.
EZEQUIEL
ANDER – EGG DE YERHEZKELDROR
Planificar es el proceso de preparar un conjunto
de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medio
preferibles. Es un proceso, una actividad continua que no termina con la
formulación de un plan sino que implica reajuste permanente entre medio y
fines.
Considera que la planificación y ejecución son
procesos interrelacionados, pero que deben considerarse analíticamente por
separado.
También se dice que “la planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la
misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos,
fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización
con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea”.
¿PARA
QUE PLANEAR?
•
Es la primera
función administrativa que obliga a los demás
•
Para diseñar un
ambiente adecuado
•
Para un desempeño
más eficaz de las personas
•
Para hacer un uso
más racional de los recursos existentes o potenciales
•
Para solucionar
problemas
•
Para la
consecución de los objetivos y metas organizacionales
•
Para afrontar
adecuadamente los cambios
•
Para disminuir la
incertidumbre en la toma de decisiones Gerenciales10♦.
PROPOSITO
DE LA PLANEACIÒN:
La planeación por su parte tiene como propósito
fundamental contribuir al alcance de los objetivos, o de otra forma como lo
expresaría Koontz y O’Donell: “facilitar
el logro de los objetivos y de la empresa”.
MITOS ACERCA
DE LA PLANEACIÓN
No deja de haber ciertos mitos y mal entendidos
acerca de la planeación. Vamos a identificar algunos de estos y de entender que
hay detrás de ellos.11
1.
La planeación que
resulta inexacta es una pérdida de tiempo. El resultado final de la planeación
es solo uno de sus propósitos. El proceso
en si mismo puede ser valioso aunque los resultados no lleguen a ser su
objetivo. La planeación requiere que la gerencia piense a fondo que es lo
quiere hacer y como lo va a hacer. Esta aclaración puede ser importante por si
misma. La gerencia que haga una buena labor de planeación tendrá dirección y
propósito y la planeación reducirá el esfuerzo inútil. Todo esto puede ocurrir
aunque los objetivos que se pretendan no sean alcanzados.
2.
La planeación
puede eliminar el cambio. La planeación no puede eliminar el cambio. Los
cambios ocurrirán sin importar lo que la administración haga. Los gerentes
planean con el fin de anticipar los cambios y desarrollar la respuesta más
efectiva a ellos.
3.
La planeación
reduce la flexibilidad. La planeación implica compromiso, pero se convierte en
restricción solo si la gerencia deja de planear después de hacerlo una vez. La
planeación es una actividad continua. El hecho de que los planes formales hayan
sido discutidos a fondo y articulados claramente, puede facilitar su revisión
mejor que una serie ambigua de suposiciones que algún ejecutivo tenga en mente.
También, algunos planes pueden ser más flexibles que otros.
ELEMENTOS
BÁSICOS EN LA PLANEACIÓN
Los conceptos básicos de la planeación, surgen
de las definiciones que se han presentado hasta ahora:
•
OBJETIVOS:
Es el punto de partida de la planeación. Saber a donde se pretende llegar, para saber en que forma puede llegarse hasta
allá.
•
PLAN:
Es un curso anticipado de acción que se realiza con el fin de alcanzar unos objetivos.
•
TOMA DECISIONES: en la medida en que se debe seleccionar entre diversos cursos de acción futuros, es
decir, decidir lo que va a hacerse y como se va a realizar antes de que se
necesite actuar.
•
PREVISIÓN:
Visualizar el futuro y dentro de las limitaciones humanas encontrar los factores que puedan influir favorable o
desfavorablemente en el mismo futuro, sobre la marcha de la empresa.
|
|
|
VENTAJAS
|
|
|
|
DESVENTAJAS
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
Ayuda a los administradores a estar
|
Los administradores no cuentan con
|
||||||||||||
la información completa de toda su
|
|||||||||||||
orientados hacia el futuro, se ven
|
organización, la que permite realizar
|
||||||||||||
esforzados a mirar más allá de sus
|
un proceso de planeación adecuado
|
||||||||||||
problemas
|
|
cotidianos
|
para
|
al
comportamiento continuo
|
pero
|
||||||||
proyectar lo que podría suceder en
|
carente de una seguridad en las
|
||||||||||||
el futuro.
|
Los administradores que
|
||||||||||||
acciones predichas por los gerentes
|
|||||||||||||
miran solo el presente y descuidan
|
encargados
de tomar todas
las
|
||||||||||||
el
futuro parecen dirigirse
a un
|
decisiones
|
dentro
|
de
|
la
|
|||||||||
fracaso seguro.
|
|
|
|
|
organización.
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|||||||||
Coordinación
|
de
|
las
|
decisiones:
|
El
factor externo que
influye de
|
|||||||||
Una decisión no debería tomarse el
|
manera cambiante en el proceso de
|
||||||||||||
día de hoy sin tener alguna idea de
|
planeación,
de manera que
los
|
||||||||||||
la forma en la que afectará a una
|
planes deben ser flexibles
|
y no
|
|||||||||||
decisión que tenga que tomarse del
|
estructuras
|
rígidas,
|
que
|
sean
|
|||||||||
día
|
de
|
mañana.
|
La
|
función
|
de
|
susceptibles al cambio exógeno que
|
|||||||
planeación
|
|
ayuda
|
|
a
|
los
|
se
presente en el
entorno de
|
|||||||
administradores en
|
sus
|
esfuerzos
|
nuestras organizaciones.
|
|
|||||||||
por coordinar sus decisiones.
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
|
|||||||||
Pone de relieve los objetivos de las
|
El tiempo con el que dispone los
|
||||||||||||
organizaciones
con el punto
de
|
|||||||||||||
partida
|
“La
|
planeación”;
|
quiere
|
administradores para
|
verificar
|
que
|
|||||||
decir que
|
los administradores
|
se
|
todos
los planes se
estén
|
||||||||||
ven
|
constantemente
|
forzados
|
a
|
ejecutando
de la forma
más
|
|||||||||
recordar con exactitud lo que su
|
adecuada para el desarrollo y el
|
||||||||||||
organización
|
esta
|
tratando
|
de
|
crecimiento de la empresa en un
|
|||||||||
lograr.
|
|
|
|
|
|
|
|
tiempo determinado.
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario