domingo, 14 de enero de 2018


DOCUMENTOS UTILIZADOS POR LAS TRABAJADORAS SOCIAL 

HISTORIA SOCIAL
Se trata de una narración descriptiva y explicativa de la evolución experimentada por la unidad de análisis. Es el documento más básico e importante del expediente y facilita la comprensión de la trayectoria de la persona o familia con la que se trabaja, tanto en el momento actual, como en el futuro.
La historia social es una síntesis del pasado e incluso del presente más inmediato. Se apoya en los documentos primarios (declaraciones, registros de entrevista, historias de vida elaboradas por los propios afectados, entre La historia social es un relato representativo de las variables centrales y de los acontecimientos experimentados.
OBJETIVOS QUE PERSIGUE …
La historia social pretende conseguir dos tipos de objetivos: por un lado, permíte conocer todos los hechos, los sucesos y los episodios importantes en la vida de una persona o familia, tanto pasados como presentes y que influyen en las circunstancias actuales y la explicación de las mismas. Éste sería un objetivo a corto plazo. A largo plazo, este documento nos sirve para «elaborar el diagnóstico social, plantear o promover posibles actuaciones, facilitar el seguimiento profesional del cliente, permitir a otros profesionales conocer la valoración de su problemática concreta, y extraer los elementos necesarios para realizar los informes sociales que aconsejen el tratamiento a seguir. (Moix, 2006)
 LA FICHA SOCIAL
Es un instrumento en donde se registra la información obtenida en forma susceptible. Este documento permite cuantificar la historia social. Se llena la ficha social siempre que el caso requiera una intervención social que conlleve alguna gestión o actividad para las cuales sea preciso conocer los datos personales y/o familiares del usuario. No es un cuestionario que se llena de forma mecánica en la primera entrevista, sino que es un soporte documental donde recogemos sistemáticamente los datos que nos presenta un usuario en distintas entrevistas y donde no es necesario recoger aquellos datos que, aun teniéndolos en el soporte documental, no lo consideremos importantes para nuestra intervención.
PARTES DE LA FICHA SOCIAL
·         Identificación de la persona de referencia: Se debe llenar cada uno de los campos que hagan referencia al sujeto de intervención (nombre, Fecha nacimiento, apertura de la ficha, Nacionalidad, etc)
·         Grupo Familiar: Se tendrá que ingresar toda la información referente al grupo familiar (Nombre, relación, ocupación, etc.) Todo ello con el fin de identificar claramente el grupo familiar.
·         Genograma: Se debe realizar el genograma del usuario para descubrir relaciones. Situación Económica: Se ingresa toda la información referente al aspecto ecnómico familiar. A través de los ingresos y egresos correspondientes.
·         Condiciones de Habitabilidad: Agregar todos los datos referentes a la vivienda donde el sujeto de atención y su familia viven. Lo importante es que en las visitas domiciliarias que hayas hecho anteriormente no se te escape ningún detalle. Historia Familiar: Se debe colocar un breve resumen de la historia familiar del sujeto de atención. Lo importante es que destaques aquellos hechos que son significativos, lo cuales podrían explicar ciertos sucesos o comportamientos en una determinada ocasión. Aquí tendrás que aplicar toda tu capacidad de resumen. Ecomapa: Desde este punto ya entramos en el informe en un apartado externo de la familia. Es por ello que tendrás que agregar un Ecomapa.
·         Valoración Profesional: Desde este punto tendrás que agregar tu valoración profesional o juicio profesional respecto del caso. Todo ello según todos los datos recabados. Podrás agregar incluso datos que sean relevantes para la intervención.
     
EL INFORME SOCIAL
Este documento es la síntesis explicativa, respecto de una situación dada, que emite el trabajador social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado.
Por tanto, los objetivos del informe son:
— Dar a conocer la existencia y características de una situación social
determinada, con el propósito de paliarla o de modificarla.
— Aportar información para el dictamen profesional.
— Obtener recursos sociales ya establecidos.
— Promover recursos sociales.
— Facilitar información a otro trabajador social o a otro profesional de los Servicios Sociales.
— Volver a reflexionar sobre el dictamen profesional al proceder a reflejar en el l conjunto de datos del problema.
PUNTOS BASICOS PARA LA REDACCION DE INFORMES SOCIALES
Los informes sociales deberán contener todos los datos necesarios para conocer y compren. der con profundidad la verdadera situación dei cliente. De ello dependerá la idea que capte ln persona que recibe el informe y el cumplimiento del objetivo principal que el Trabajador Social lleve al redactarlo. Se considera un Informe social completo el que consta de los siguientes puntos:
1. Identificación de la agencia.
2. Fecha del Informe Social.
3. Asunto a que se refiere el Informe Social. Tí- tulo del mismo. N9 del caso.
 4. Datos referentes al destinatario.
5. Introducción. Objetivo del Informe.
 6. Indicaciones sobre la referencia del caso, sobre el cual se informa.
7. Exposición de la situación, o aspectos de la misma, que sea necesario dar a conocer.
8. Análisis y evaluación profesional de la situación descrita.
9. Sugerencias.



ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: CONTROL


Cuando se habla de control muchas veces se refiere a la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento, en el que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas y puede ser considerada como una de las más importantes para una óptima labor gerencial.
Analizando las diferentes definiciones empleadas por administradores como Stoner, Fayol, Robbins, entre otros; estudiando su importancia, su clasificación y las áreas de desempeño.
Para Robbins (1996) el control puede definirse como “el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa”
Sin embargo Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: “El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas”
Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control “Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición”.
Propósito y función del control

El propósito y la naturaleza del control es fundamentalmente garantizar que los planes tengan éxito al detectar desviaciones de los mismos al ofrecer una base para adoptar acciones, a fin de corregir desviaciones indeseadas reales o potenciales.

La función de control le proporciona al gerente medios adecuados para checar que los planes trazados se implanten en forma correcta.

El proceso de control
Esto implica las siguientes características:
  • Captar resultados
  • Comparar con lo planeado
  • Detectar y analizar desviaciones
  • Informar
  • Se mide y evalúa el cumplimiento de objetivos y la consecución de las metas.
  • Se analizan las consecuencias de las acciones y de los hechos del contexto para detectar las causas de las desviaciones.
  • Establecer estándares y métodos para medir el rendimiento.
  • Medir el rendimiento.
  • Determinar si el rendimiento se corresponde con los estándares trazados y en caso necesario.
  • Tomar medidas correctivas.
Las técnicas de control, son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control.




Tal y como se enunció, muchas de las técnicas de planeación son, a su vez, de control y, en esencia, los controles no son más que sistemas de información; el cuadro sinóptico muestra las técnicas de control más usuales.




ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: DIRECCIÓN

Desde épocas primitivas los grupos sociales siempre han sido dirigidos por un miembro del grupo, en la familia por el padre, en la sociedad y pueblo por el patriarca, matriarca, rey, emperador, presidente, gobernante, entre otros, siendo su objetivo guiarlos, representarlos. 
Dirigir una empresa representa un gran reto y compromiso, no basta sólo con tener la autoridad, se deben poseer habilidades de comunicación, integración de equipos de trabajo, motivación, supervisión y toma de decisiones que permitan lograr los objetivos institucionales.

CONCEPTO DE DIRECCIÓN
Robert B. Buchele:
“comprende la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización, mediante la supervisión, la comunicación y la motivación”.
La dirección para que se realice completamente debe contar con diversos elementos que son:
1) Comunicación.
2) Motivación.
3) Supervisión.
4) Autoridad.
5) Liderazgo.
6) Toma de decisiones.


COMUNICACIÓN 
Burt K. Scanlan:
“consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización”.
MOTIVACIÓN
Motivación proviene de la palabra latina “motus” y representa “el dar movimiento”, conducir, impulsar a la acción.
SUPERVISIÓN 
“Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente”.
AUTORIDAD
La autoridad es la facultad formal que se le da a una persona para poder dar órdenes y hacer que estas sean cumplidas por el personal a su cargo.
LIDERAZGO
El liderazgo es la capacidad de influir, inspirar y guiar a las personas por medio de la comunicación, para que de forma voluntaria se esfuercen para el logro de los objetivos esperados.
TOMA DE DECISIONES

Una decisión es una elección que se hace entre dos o más alternativas, para alcanzar un objetivo.
La toma de decisiones transcendentales en las empresas por lo general la realizan gerentes y directivos.

ENFOQUES DEL LIDERAZGO 
1) Cualidad personal.
Son las características que posee el individuo, comúnmente se conocen como líderes carismáticos.
2) Como función.
Lo otorga la empresa y lo obtiene una persona con un nivel jerárquico mayor.
DIFERENCIA ENTRE UN GERENTE Y UN LÍDER ETAPAS EN LA TOMA DE DECISIONES
1) Definir el problema.
Determinar el problema a resolver.
2) Análisis del problema.
Identificar causas.
3) Desarrollo de alternativas.
Elaborar alternativas o caminos para resolver el problema.
4) Evaluar alternativas.
Calificar alternativas.
5) Selección de la alternativa.
De acuerdo a la evaluación se elige la alternativa más factible.

6) Puesta en práctica de alternativa.
Se pone en práctica la alternativa y se comprueba que fue la mejor alternativa.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA TOMA DE DECISIONES
1) Puesto o nivel jerárquico.
De acuerdo al nivel será el tipo de decisión, los niveles son:
a) Nivel Inferior u operativo.
Toma de decisiones operativa básica (cambio de rutas del día, exhibición de mercancía).
b) Nivel Medio o gerencial.
Toma de decisiones táctica, incluye áreas de control, asignación de recursos, reporte de resultados a los niveles altos (reducción de presupuesto para el siguiente año al departamento de recursos humanos del 5%).

c) Nivel Alto o directivo.
Toma de decisiones estratégica, implica riesgos y requieren información interna y externa para seleccionar la más idónea.

2) Tipo de Decisión.
a) Decisiones Estructuradas.
Son las que son de manera rutinaria y requieren sólo la información necesaria y básica para realizarse, no se corren riesgos al llevarlas a cabo (en época de mayor venta se contrata personal eventual).

b) Decisiones No estructuradas.
Son las no rutinarias, requieren información para ser tomadas por las variables que intervienen (introducción de un nuevo producto o servicio).

3) Otros factores, variables controlables
(internos, ejemplo: reducir gastos) y no controlables (externos, incremento en el precio de las materias primas).






ETAPA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO: ORGANIZACIÒN

La organización es la segunda fase del proceso administrativo. A través de ella el sistema establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento. Con sus principios y herramientas, se establecen los niveles de autoridad y responsabilidad, se definen las funciones, los deberes y las dependencias de las personas o grupos de personas. 
DEFINCIONES
Fayol (1972), define la organización diciendo que consiste en dotar al organismo de elementos necesarios para su funcionamiento a través de operaciones típicas a saber, las funciones técnicas, financieras, contables, comerciales, de seguridad y administrativa.
Melinkoff (1987), con relación al título del escrito la define como el proceso administrativo a través del cual se crea la estructura orgánica de la institución, se determinan los niveles de autoridad y de responsabilidad, se establecen las funciones, los deberes y las atribuciones que corresponden a los objetivos trazados previamente en el proceso de planificación u elaboración del nivel corporativo estratégico( misión, visión, objetivos corporativos, metas y  mecanismos de medida u actuación).

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN.
Los principios son declaraciones, enunciados o preceptos que guían al dirigente en el acto de construir una organización. Desde el periodo clásico de la administración se han establecido quince principios que deben observarse al organizar una empresa o institución según Melinkoff (op cit),  se pueden enumerar en orden jerárquico de la siguiente manera.

  1. Principio del Objetivo: de acuerdo con este principio, la organización debe establecer los fines permanentes o (teología) hacia los cuales se encamina la organización. Estos fines ayudaran a estructurar en forma  adecuada a la empresa o institución. En la actualidad, diversos enfoques de la administración  denominan misión  a esta constelación a fines mas generales y permanentes. Así se habla de la misión de la universidad, de la misión del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, etc.

  1.  Principios de los canales de Supervisión bien definida: según este principio, en el organismo debe existir una serie de canales de supervisión que deben estar conectados por canales de comunicación. Toda unidad debe ser supervisada por otra de jerarquía mayor.

  1.  Principio del espacio control: de acuerdo con este  principio, se debe establecer el número de personas que deben depender de otra directamente. Se aconseja que el numero de personas este entre 7 y 8, tomando en cuenta la naturaleza del trabajo, la capacidad del jefe, la preparación de los subordinados, el medio ambiente físico.

  1. Principio del equilibrio dirección-control: este principio establece que, a medida que el directivo o jefe delega autoridad en otros funcionarios, debe reservar para sí el control de funcionamiento de la organización sea total o de la parte de ésta que delegue.

  1.  Principio del equilibrio autoridad-responsabilidad: de acuerdo con este principio, la delegación de autoridad del ejecutivo al subordinado debe ser clara para el cumplimiento de una tarea bien definida, pero el jefe máximo debe conservar la responsabilidad total final por la  autoridad delegada.

  1.  Principio de fijación de responsabilidades: este principio establece que la responsabilidad por las acciones no puede ser mayor que la que implica la autoridad delegada, ni debería ser menor.

  1.  Principio de la selección y adiestramiento del personal: se enuncia diciendo que el personal debe ser seleccionado debidamente y en forma previa, luego debe ser adiestrado, recibiendo entrenamiento.

  1.  Principio de la excepción: se enuncia afirmando que los jefes o ejecutivos deben resolver solo los problemas extraordinarios, los problemas de rutina deben resolverlos los subjefes del nivel jerárquico correspondiente.

  1.  Principio de identificación: este principio establece que todos los actos o hechos que  se sucedan o que sea susceptibles   de suceder  en la institución y la cantidad de cosas que se manejen, deben tener su identificación adecuada, para evitar confusiones con otras hechos  o cosas semejantes.

  1.  Principio de simplicidad: establece que dentro de cualquier organismo sólo deben establecerse las funciones que sean indispensables para los fines del organismo.

LAS HERRAMIENTAS O INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS DE LA ORGANIZACIÓN.

Los principales instrumentos metodológicos de la organización son los organigramas y manuales.
Los organigramas: una organigrama es la representación gráfica que muestra como están relacionadas las diferentes unidades de la estructura interna  de una institución o empresa. Esté permite  conocer  la ubicación que se da de lo9s distintos departamentos, secciones, oficinas, etc, que conforman la institución. El organigrama describe graficamanete la división del trabajo que se establecerá  y la relación  que se dará entre las distintas áreas de actividades, a través, de líneas que representan los canales de supervisión  coordinación o y comunicación que existirá en la institución.

VENTAJAS DE LOS ORGANIGRAMAS:
  1. Muestran la posición de cada departamento  en la estructura interna de la organización.
  2. Señalan la interrelación  o enlace que debe existir  entre cada departamento y sección de la organización.
  3. Facilitan los procedimientos con los que trabaja la organización, dirección y control.
  4.  Dejan claramente definidas las líneas de mando  y de responsabilidad de la organización.
  5. Muestran el organismo asesor y aquellos otros con los que se establecen las coordinaciones dentro de la organización.                           
  6. LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS.
El manual administrativo es un documento que incluye en forma sistematizada las actividades a ser cumplidas por los miembros de la organización y la forma en que las mismas deben ser realizadas. El propósito fundamental de los manuales es el de sistematizar las funciones y operaciones que realiza la organización, así como instruir al personal  sobre los objetivos, políticas, funciones, autoridad, normas, procedimientos u otros aspectos de la institución.

IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS.

La importancia del manual administrativo reside  en el hecho de suministrar información para la acción al servir de guía para la ejecución del trabajo. A su vez el manual tiene la relevancia de facilitar el adiestramiento, la supervisión y el mejor desempeño de los ejecutivos.

Clasificación de los manuales administrativos.
Los manuales administrativos se suelen clasificar en tres categorías:
1)    Manuales de organización.
2)    Manuales de políticas.
3)    Manuales de sistemas y procedimientos.

EL PROCESO DE LA ORGANIZACIÓN.
El proceso de organizar busca establecer la estructura orgánica  más eficiente  y eficaz, utilizando los principios científicos  de la administración. Una buena organización debe satisfacer, además, la necesidad objetiva de que cada trabajador conozca y realice su función dentro del organismo con el mínimo de esfuerzo, el menor costo y el máximo rendimiento. En ese sentido los pasos esenciales en el proceso de organizar son:

  1. Identificar las funciones, actividades y tareas necesarias para alcanzar los objetivos principales de la organización.
  2. Preparar el organigrama funcional de la organización que muestre las distintas   actividades o funciones a realizar por la institución.
  3. Definir las funciones con sus correspondientes deberes en términos de la descripción  de las diferentes clases de cargos que existirán dentro de la organización.
  4. Seleccionar al personal adecuado para cubrir los cargos.
  5. Preparar el manual de la organización y el manual descriptivo de las clases de cargos, con las funciones, tareas y actividades a realizar por las personas que los ocupen.
  6. Preparar el manual de normas y procedimientos para la ejecución de las actividades a realizar por las personas que ocupen los cargos.
  7. Identificar y cuantificar los recursos materiales  necesarios para la ejecución de las actividades.
  8. Conseguir y acondicionar el área física para los funcionamientos de la organización.






La necesidad de planear las organizaciones es tan obvia y tan grande que es difícil encontrar alguien que no esté de acuerdo con ella. Pero es aún más difícil procurar que tal planeación sea útil, porque confronta el hombre. En la actualidad así como en futuro próximo, la planeación tendrá que adaptarse a las características de la empresa y de la situación en que se realiza.
La planeación es la habilidad de ver con mucha anticipación las consecuencias de las acciones actuales, la voluntad de sacrificar las ganancias a corto plazo, a cambio de mayores beneficios a largo plazo y la habilidad de controlar lo que es controlable y de no inquietarse por lo que no los es. La esencia de la planeación es la preocupación por el futuro, es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.

CONCEPTOS DE VARIOS AUTORES

FAYOL
Afirma que la Toma de Decisiones también hace parte de las funciones de la organización. Señaló cómo las funciones del administrador la prevención, organización, coordinación y control, que expresado en términos más actuales no es otra cosa que la planeación, organización, dirección y control.

AGUSTIN REYES PONCE

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.

JOSSEPH L. MASSIE

Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre las alternativas, cursos de acción a partir de los cuales establece los objetivos. Trabajo de Omar

GEORGE R. TERRY

Es la selección y relación de hechos así como la información y el uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se creen son necesarias para alcanzar los resultados deseados.

EZEQUIEL ANDER – EGG DE YERHEZKELDROR

Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medio preferibles. Es un proceso, una actividad continua que no termina con la formulación de un plan sino que implica reajuste permanente entre medio y fines.

Considera que la planificación y ejecución son procesos interrelacionados, pero que deben considerarse analíticamente por separado.

También se dice que “la planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea”.
¿PARA QUE PLANEAR?

              Es la primera función administrativa que obliga a los demás

              Para diseñar un ambiente adecuado

              Para un desempeño más eficaz de las personas

              Para hacer un uso más racional de los recursos existentes o potenciales

              Para solucionar problemas

              Para la consecución de los objetivos y metas organizacionales

              Para afrontar adecuadamente los cambios

              Para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones Gerenciales10♦.

PROPOSITO DE LA PLANEACIÒN:

La planeación por su parte tiene como propósito fundamental contribuir al alcance de los objetivos, o de otra forma como lo expresaría Koontz y O’Donell: “facilitar el logro de los objetivos y de la empresa”.

MITOS ACERCA DE LA PLANEACIÓN

No deja de haber ciertos mitos y mal entendidos acerca de la planeación. Vamos a identificar algunos de estos y de entender que hay detrás de ellos.11

1.         La planeación que resulta inexacta es una pérdida de tiempo. El resultado final de la planeación es solo uno de sus propósitos. El  proceso en si mismo puede ser valioso aunque los resultados no lleguen a ser su objetivo. La planeación requiere que la gerencia piense a fondo que es lo quiere hacer y como lo va a hacer. Esta aclaración puede ser importante por si misma. La gerencia que haga una buena labor de planeación tendrá dirección y propósito y la planeación reducirá el esfuerzo inútil. Todo esto puede ocurrir aunque los objetivos que se pretendan no sean alcanzados.

2.               La planeación puede eliminar el cambio. La planeación no puede eliminar el cambio. Los cambios ocurrirán sin importar lo que la administración haga. Los gerentes planean con el fin de anticipar los cambios y desarrollar la respuesta más efectiva a ellos.

3.               La planeación reduce la flexibilidad. La planeación implica compromiso, pero se convierte en restricción solo si la gerencia deja de planear después de hacerlo una vez. La planeación es una actividad continua. El hecho de que los planes formales hayan sido discutidos a fondo y articulados claramente, puede facilitar su revisión mejor que una serie ambigua de suposiciones que algún ejecutivo tenga en mente. También, algunos planes pueden ser más flexibles que otros.

ELEMENTOS BÁSICOS EN LA PLANEACIÓN

Los conceptos básicos de la planeación, surgen de las definiciones que se han presentado hasta ahora:

                 OBJETIVOS: Es el punto de partida de la planeación. Saber a donde se pretende llegar, para saber en que forma puede llegarse hasta allá.

                 PLAN: Es un curso anticipado de acción que se realiza con el fin de alcanzar unos objetivos.

                 TOMA DECISIONES: en la medida en que se debe seleccionar entre diversos cursos de acción futuros, es decir, decidir lo que va a hacerse y como se va a realizar antes de que se necesite actuar.

                 PREVISIÓN: Visualizar el futuro y dentro de las limitaciones humanas encontrar los factores que puedan influir favorable o desfavorablemente en el mismo futuro, sobre la marcha de la empresa.







VENTAJAS



DESVENTAJAS











Ayuda a los administradores a estar
Los administradores no cuentan con
la información completa de toda su
orientados hacia el futuro, se ven
organización, la que permite realizar
esforzados a mirar más allá de sus
un proceso de planeación adecuado
problemas

cotidianos
para
al  comportamiento  continuo
pero
proyectar lo que podría suceder en
carente de una seguridad en las
el futuro.
Los administradores que
acciones predichas por los gerentes
miran solo el presente y descuidan
encargados  de  tomar  todas  las
el  futuro  parecen  dirigirse  a  un
decisiones
dentro
de
la
fracaso seguro.




organización.




















Coordinación
de
las
decisiones:
El  factor  externo  que  influye  de
Una decisión no debería tomarse el
manera cambiante en el proceso de
día de hoy sin tener alguna idea de
planeación,  de  manera  que  los
la forma en la que afectará a una
planes deben ser flexibles
y no
decisión que tenga que tomarse del
estructuras
rígidas,
que
sean
día
de
mañana.
La
función
de
susceptibles al cambio exógeno que
planeación

ayuda

a
los
se  presente  en  el  entorno  de
administradores en
sus
esfuerzos
nuestras organizaciones.

por coordinar sus decisiones.










Pone de relieve los objetivos de las
El tiempo con el que dispone los
organizaciones  con  el  punto  de
partida
“La
planeación”;
quiere
administradores para
verificar
que
decir que
los administradores
se
todos   los   planes   se   estén
ven
constantemente
forzados
a
ejecutando   de   la   forma   más
recordar con exactitud lo que su
adecuada para el desarrollo y el
organización
esta
tratando
de
crecimiento de la empresa en un
lograr.







tiempo determinado.


























DOCUMENTOS UTILIZADOS POR LAS TRABAJADORAS SOCIAL  HISTORIA SOCIAL Se trata de una narración descriptiva y explicativa de la evoluci...